¿Es el ateísmo una creencia o una descreencia?
“El que dice ser un escéptico de un conjunto de creencias es en realidad un verdadero creyente en otro conjunto de creencias” – Phillip E. Johnson, I don’t have enough faith to be an atheist, pág. 18
De verdad no sé cuál de estos dos contradicen más la RAE (Diccionario de la Real Academia Española), si el lenguaje inclusivo que exigen las feminazis o las redefiniciones modernas que repiten los atheus. Pero tranquilos hermanos, escuchémoslos, respiremos, y eduquémoslos. Históricamente y tradicionalmente, el ateísmo siempre ha significado la creencia o doctrina de que no hay Dios (o dioses) o la negación de su existencia. Como admite el filósofo ateo, Gustavo Bueno, “El ateísmo es la fe del ateo” (Gustavo Bueno, uno de los mayores filósofos españoles que desarrolló el materialismo filosófico). Sin embargo, muchos ateos deshonestos tratan de redefinir este significado diciendo que solo significa la falta de creencia en algún Dios o dioses y que por ende no se debería confundir entre creencia y descreencia.
Esto los ateos militantes lo hacen porque no quieren identificarse con ningún tipo de creencia porque dicen que no creen en nada y que solo les interesa saber evidencias y no creer por fe. Sin embargo, hay unos cuantos problemas con esta redefinición moderna. El Primer Problema es que ser ateo no convierte a nadie en un ser sin creencias pues como dice el historiador, el Dr. Humberto Rasi, “Todos creemos en algo o en alguien”. Asumir lo contrario es salirse fuera de la realidad. Es obvio que se niega a Dios por alguna razón pues se necesita creer en algo para poder apoyar el ateísmo. Aca una lista de creencias que el ateo promedio sostiene y que demuestra que tiene más fe que un creyente:
Que Dios no existe y que no es necesario
Que no hay nada después de la muerte
Que de la nada vinieron todas las cosas, sin propósito y por accidente
Que la materia muerta produjo vida
Que del el azar vino el orden
Que el caos produce información
Que la inconsciencia produce consciencia
Que de lo irracional surgieron seres con razonamiento
Que no existe la verdad absoluta
Que la moral es relativa
Que la existencia humana es absurda y sin valor (nihilismo), etc
En otras palabras, tanto el cristianismo como el ateísmo se basan en creencias. La primera en una fe razonable y plausible y la segunda en una fe ilógica y risible. Como dice el filósofo ex-agnóstico, Jacques Maritain, “¿Que es el ateísmo sino una especie de acto de fe sin sentido, cuyo contenido no es una adhesión al Dios trascendente, sino, por el contrario, una negacion de El? Su inconsistencia consiste en proclamar que debe desaparecer toda religión, y él mismo es un fenómeno religioso.” Además, el ateísmo también es una creencia desde el punto de vista de la psicología pues es una actitud (predisposición) al rechazar la existencia de Dios como verdadera.
Segundo problema. Redefinir el ateísmo como una simple “no creencia” en Dios o divinidades es muy problemático ya que dada esta definición haría que hasta tu mascota fuese atea. De hecho, redefinir el ateismo solo como la falta de creencia en Dios y asociarlo al libre pensamiento y la ciencia pero luego olvidan que su propia redefinición moderna de ateísmo engloba a los animales y a los bebés los cuales son seres carentes de libre pensamiento y conocimiento científico es algo contradictorio. Así que, si de redefiniciones se trata creo que el ateísmo sería mejor definido como la falta de lógica, razón y sentido común.
Tercer problema. El ateo al querer darle otro significado se desliga de la responsabilidad de demostrar lo que afirma y así evadir cobardemente la carga de la prueba porque saben que no tienen argumentos y mucho menos evidencia a favor de su ateísmo por lo que es hipócrita que exijan evidencias a otros cuando ellos mismos no cuentan con una sola para apoyar su propia postura (cosa que muchos antirreligiosos como Carl Sagan, Bertrand Russell y Richard Dawkins han admitido). De hecho, fue en el 1876 que un tal Charles Bradlaugh trató de redefinir el ateísmo como una falta de creencia para usar dicho significado como una nueva excusa para evadir el onus probandi y ahora los nuevos ateos no se cansan de repetir esta pereza intelectual.
Son tan cobardes que como dice el teólogo y apologista cristiano, Andy Bannister: “Sea o no una religion, el ateísmo es ciertamente una creencia, una afirmación como la afirmación de “Suiza no existe” y tales afirmaciones necesitan ser defendidas. Sin embargo, me he encontrado con ateos que parecen preferir argumentar contra las creencias de los demás sin molestarse a demostrar la suya propia.” (Bannister, A. 2013. The Scandinavian Sceptic (or why atheism is a belief system). Además, estos nuevos ateos militantes también ignoran que tienen la carga de prueba porque aunque la frase “Dios no existe” es una afirmación negativa sigue siendo una afirmación que implica conocimiento. Hasta ateos como el filósofo ateo Stephen Law, rector del Centro de Investigación del Reino Unido y profesor de Filosofía en Heythrop College de Londres, admiten que los negativos sí se pueden demostrar. Por tanto, como todos sostenemos tener la verdad. Todos estamos la obligación de sustentar eso que afirmamos como cierto.
El ateo Graham Oppy quien es considerado uno de los ateos más brillantes de la actualidad tampoco está de acuerdo con dicha redefinición moderna y así lo expresa en su reciente libro titulado, “Atheism and Agnosticism”. Como consejo, si alguien quiere ser mejor ateo le recomendamos más Oppy y menos Dawkins. Sin olvidar que decir que el ateísmo es una posición neutral y que no requiere justificación porque es simplemente una falta de creencia o descreencia es como decir que la creencia de que los carros no tienen hacedores es neutral y que tampoco require defensa ya que es solo una “falta de creencia” en hacedores de carros. Así de risible es la redefinición y evasión del nuevo ateísmo militante.
Cuarto problema, dicha redefinición no diferencia entre ateo y agnóstico. Como explicó el Dr William Lane Craig en su debate con Christopher Hitchens, “Si se redefina la palabra ateísmo como a-teísmo (no-teísmo) para decir que no es una creencia entonces ¿cómo se distingue entre la diversidad de no teísmo que hay tales como el ateísmo, agnosticismo, verificacionismo y otros? ¿Cuál de esas sostienes bajo esa sombrilla que agrupa el no teísmo? ¿Eres el ateo que afirma que Dios no existe o simplemente te abstienes de la creencia como un agnóstico?” Hitchens sabía que si escogía la primera entonces tendría la carga de prueba y si escogía la segunda entonces que esta no provee una negativa para el debate ¿Dios Existe? Por lo que Hitchens trato varias veces de evadir la pregunta. Al final, el nervioso de Hitchens terminó admitiendo que el ateísmo es una posición o punto de vista y no una falta de creencia. Craig concluye que tales ateos se comportan como si fueran un agnóstico del closet que quiere clamar ser ateo pero sin dar una buena razón de lo que afirma ser (Craig, W. 2007. Definition of atheism).
Quinto problema, como ya dijimos el mismo ateísmo no tiene evidencias de que Dios no existe y es definido como una creencia o doctrina. Sin embargo, los atheus cometen la falacia de evidencia incompleta conocido también como “cherry picking” al citar subjetivamente el diccionario en inglés como la Oxford o la llamada Wikipedia la cual es una fuente no confiable, ni recomendada por los academicos. No solo ignoran que el castellano está regulado por la RAE (Real Academia de la Lengua española) y no por el diccionario Oxford como creen muchos ateos sino que también ignoran que todos los demás diccionarios y enciclopedias como The Dictionnaire philosophique (Philosophical Dictionary), Online Encyclopedia, Cambridge Dictionary, Merriam-Webster y hasta la misma Oxford dictionaries traducen la palabra ateísmo como la creencia de que no hay Dios o la negación de su existencia. Aca una lista de otros diccionarios y enciclopedias donde muestran el verdadero significado de ateísmo:
From oxford reference dot com
atheism
The theory or belief that God does not exist. The word comes (in the late 16th century, via French) from Greek atheos, from a- ‘without’ + theos ‘god’.
from dictionary.com
a•the•ism noun
- the doctrine or belief that there is no God.
- disbelief in the existence of a supreme being or beings.
from merriam-webster.com
- archaic : ungodliness, wickedness
2 a : a disbelief in the existence of deity
b : the doctrine that there is no deity
From philosophy pages dot com
- Belief that god does not exist. Unlike the agnostic, who merely criticizes traditional arguments for the existence of a deity, the atheist must offer evidence (such as the problem of evil) that there is no god or propose a strong principle for denying what is not known to be true.
Dictionary of philosophy http://www.ditext.com/runes/a.html
Atheism: (Gr. a, no; theos, god) Two uses of the term:
The belief that there is no God.
Some philosophers have been called “atheistic” because they have not held to a belief in a personal God. Atheism in this sense means “not theistic.”
The former meaning of the term is a literal rendering. The latter meaning is a less rigorous use of the term although widely current in the history of thought. — V.F.
Internet Encyclopedia of Philosophy http://www.iep.utm.edu/atheism/
The term “atheist” describes a person who does not believe that God or a divine being exists.
from thefreedictionary.com
- Disbelief in or denial of the existence of God or gods.
- The doctrine that there is no God or gods.
from dictionary.cambridge.org/
the belief that God does not exist
webster-dictionary.org
- The disbelief or denial of the existence of a God, or supreme intelligent Being.
- Godlessness.
from longman ldoceonline.com
the belief that God does not exist
from Stanford Encyclopedia of Philosophy
- negation of theism
- the denial of the existence of god(s).
Webster’s New World Dictionary of the American Language defines atheism as “the belief that there is no God, or denial that God or gods exist” (p. 87).
Collier’s Encyclopedia: “Those who explicitly deny the existence of God, by virtue of some metaphysics whose key ideas positively excludes him” (Vol. I, P. 141).
The Routledge Encyclopedia of Philosophy: “Atheism is the position that affirms the non-existence of God. [Which] proposes positive disbelief rather than mere suspension of belief”
Encyclopedia Britannica: “(1) as a denial that there is one supreme object of reverence; (2) as a denial that this object of reverence is also the all-inclusive reality; (3) as a denial that there is any one all-inclusive reality at all; (4) as a denial that the power which rules the world is worthy of our trust: (5) as a denial that this power is a Being with whom we may hold personal communion” (Vol. II p. 600).
Fun and Wagnall’s New Encyclopedia: “atheism… denies the existence of deity” (Vol. I, p. 411).
Paul Edwards, quien fue un prominente ateo y editor de la “Encyclopedia of Philosophy” también definió el ateísmo de esa forma: “According to the most usual definition, an atheist is a person who maintains that there is no God, that is, that the sentence ;God exists’ expresses a false proposition…” (Paul Edwards, ed; Vol. I, p. 175).
En otras palabras, si estos nuevos ateos militantes del Internet tienen razón entonces tendríamos que modificar todos estos diccionarios y enciclopedias porque según ellos todos están “equivocados”. Pero la realidad es que el ateísmo siempre ha sido definido como la creencia de que no hay Dios o la negación de su existencia por lo que es contradictorio afirmar no tener dogmas mediante un dogma. Aunque quizás esto explica porqué Gilbert K. Chesterton dijo que “El mundo moderno está lleno de hombres que sostienen dogmas con tanta firmeza, que ni siquiera se dan cuenta de que son dogmas.”. Además, la falta de creencia es entendida mejor en el contexto de la completa ignorancia. Sin olvidar que entre los mismos ateos no siempre están de acuerdo entre sí acerca de cuál es la correcta definición de ateísmo. El biólogo, escritor, virólogo y público intelectual, George Klein, por ejemplo, difiere con esta nueva redefinición de ateísmo diciendo “Yo soy ateo. Mi actitud no se basa en ciencia sino en la fe…la ausencia de un Creador, la no existencia de Dios es mi fe desde la infancia y mi santa, inquebrantable y adulta creencia.” (Klein, G. 1990. The Atheist and the Holy City: Encounters and Reflections. P. 203.)
Sexto problema. Después de todo, si la ausencia de creencia en Dios o divinidades y no la clásica definición de los diccionarios y enciclopedias “La doctrina u opinión que niega a Dios” es la correcta entonces ¿por qué los atheus se pasan la vida negando, blasfemando, insultando y opinando sobre Dios? ¿No se supone que tienen la falta o ausencia de ideas teístas? Sus propias acciones no reflejan la falta de creencia sino una creencia activa de que no hay Dios y la constante negación de su existencia. No tiene sentido tener tales actividades si solo se trata de una falta de creencia. El mismo hecho de que los mismos nuevos ateos se hacen llamar “ateos” asumiendo que eso significa que son “librepensadores”, “racionalistas”, “filósofos” o “científicos”, etc muestra que su “ateísmo” en realidad se trata de un sistema de pensamiento o creencia y no lo opuesto. Como dice el filósofo y teólogo, Tyler Vela, “Dicen que no tienen una creencia pero a la misma vez se contradicen al promover su ateísmo de forma dogmática y hasta “religiosamente” a través de conversaciones, conferencias, revistas, libros, organizaciones, grupos y reuniones” (Vela, T. 2011. Is Atheism a Belief?). El profesor Stephen Prothero también ha notado que “muchos ateos actúan como religiosos demostrando así sus creencias con respecto a Dios con gran convicción y predicando su ateísmo con pasión”, principalmente en las redes sociales (Prothero, S. 2010. God is Not One: The Eight Rival Religious That Run the World.).
Por último, muchos ateos cometen el abuso de la etimología de las palabras. Como respuesta y para negar que las palabras “ateísmo” o “ateo” tienen que ver con la doctrina o creencia que niega la existencia de Dios, el fanático ateo tiende a decir que el prefijo “A” en “Ateo” o “Ateísmo” significa “carencia”, “no” o “sin” y que NO SIGNIFICA “negación de” cómo la RAE y otros diccionarios enseñan. Sin embargo, decir que ateo es sin Dios es apelar a una falacia etimológica y genética por la que se argumenta a favor o en contra de una idea o argumento en razón del origen etimológico de las palabras, en forma anacrónica por lo tanto la “lógica” no tiene otro valor que el de ser una técnica de manipular las palabras. De hecho, si nos vamos a la etimología los ateos olvidan que el sufijo “ISMO” en ateísmo significa “DOCTRINA” cosa que muchos de ellos no le gustarían aceptar.
En fin, el ateo pretende cambiar (o mejor dicho imponer) su propio concepto irracional de “ateo” haciendo que esta sea la única y verdadera definición. Pero la realidad es que el ateísmo es sólo otra creencia que asegura que todas las demás son falsas pero que ella tiene la razón y que hay dos tipos de creyentes: los creyentes (religiosos) y los creyentes del closet (ateos), saludos.
“El ateísmo es el más atrevido de los dogmas, porque es la afirmación de un negativo universal” – G. K. Chesterton
https://www.youtube.com/watch?v=g5lNbGrz1Po
https://jamesbishopblog.wordpress.com/2016/06/01/atheism-is-a-belief/
https://www.youtube.com/watch?v=6cxDYL2pggo&t=44s
http://www.conservapedia.com/Atheism
http://carm.org/i-lack-belief-god